Curso:
GINECOLOGÍA Y MATERNIDAD INFANTO JUVENIL
NIVEL I
Avalado por el Colegio de Médicos del estado Zulia
FECHA DE INICIO: 28 DE FEBRERO DE 2019


  Justificación
La UNICEF define al adolescente como una persona cuya edad oscila entre los 10 y 19 años, diferenciando en este grupo dos etapas: adolescencia temprana (10 a 14 años) y adolescencia tardía (15 a  19 años).
Durante la adolescencia, todas las habilidades y destrezas aprendidas en etapas infantiles anteriores, se ponen en crisis ante la inminente madurez genital. Por ejemplo, experimentan una mayor preocupación por como lucen ante los demás e intentan asumir roles y prototipos sociales con la finalidad de buscar su propia identidad.
La interacción de estos cambios, produce una lucha para mantener el equilibrio, asumiendo comportamientos riesgosos para la salud, donde los aspectos relacionados con la sexualidad: práctica sexual desprotegida (que puede originar embarazos e infecciones de transmisión sexual/SIDA), poca experiencia o desconocimiento de los métodos anticonceptivos; además del uso de sustancias psicoactivas, entre otros; juegan un papel importante en su desarrollo.
            Dichos comportamientos no sólo se relacionan con la falta de conocimiento, sino con fenómenos psicológicos influidos por patrones sociales, creencias, sentimientos y su tendencia a actuar; llegando en estas edades a intimar sexualmente. Esta actividad sexual temprana, conlleva a un incremento de los embarazos no deseados y en consecuencia, a relevantes problemas médicos, sexuales, sociales, psicológicos, culturales y económicos.
            En este mismo orden de ideas, cabe destacar que para el año 2011 en Venezuela fallecieron 160 adolescentes por H.I.V. y la tendencia es ascendente, además, es alarmante el incremento en la incidencia de embarazos en adolescentes. Cada año se atienden unas 16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años en las salas de partos, esto representa aproximadamente un 11% de todos los nacimientos registrados en el mundo. El predominio de este evento es en países en desarrollo y Venezuela ocupa el primer lugar en Suramérica. El riesgo de muerte materna es muy superior en las adolescentes, comparadas con las mayores de 19 años.
            A nivel nacional, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, reportó que el 22.38% de los nacimientos correspondió a madres adolescentes. De este porcentaje, el 21,51% se atribuyó a madres entre 15 y 19 años, mientras que el 0,87% restante se presentó en madres menores de 15 años. Aunado a lo anterior, en Venezuela se asume al embarazo en adolescentes como el segundo gran problema de salud sexual y reproductiva a nivel nacional.
Se han estudiado las patologías y comportamientos adolescentes en forma sistemática, llegándose a la conclusión que tienen características propias que los definen, requiriendo de un abordaje integral, específico para este grupo etario. Dicho enfoque en la atención en la población adolescente, no se ha incluido efectivamente en los programas de formación del personal médico en las universidades nacionales y latinoamericanas, lo que conlleva a que dicho profesional de la salud, realice la atención de las adolescentes en forma empírica, extrapolando los diagnósticos y protocolos de atención de la población adulta o pediátrica, hacia la adolescencia. Esto ha sido una práctica que se ha llevado a cabo por mucho tiempo, afectando la calidad de la atención de las adolescentes, debido a que aun siendo ésta oportuna, no necesariamente ha sido la adecuada.
 Por lo anteriormente expuesto, los Curso de Ginecología y Maternidad Infanto Juvenil, Niveles I y II (Modalidad ONLINE), han venido a llenar un vacío en el ámbito universitario, local e internacional, fomentando la creación de competencias suficientes para abordar a la población juvenil, para el efectivo control ginecológico, sexológico y prenatal, con un enfoque motivacional, lo que repercute en una mayor calidad de la atención médica, con el consecuente fortalecimiento de la toma de decisiones diagnósticas, sobre la base de recomendaciones con evidencias científicas.   

Objetivo del curso
Capacitar para la atención primaria ginecológica y obstétrica de la adolescente.

Contenido del curso
1.    Clase introductoria.
2.    Morfofisiología del aparato genital femenino.
3.    Abordaje obstétrico y ginecológico motivacional en adolescentes.
4.    Alteraciones menstruales en la adolescencia.
5.    Protagonismo adolescente en salud.
6.    Primera evaluación escrita.
7.    Metodología de la investigación I: Análisis de un artículo científico.
8.    Pubertad precoz y retardada.
9.    Sindrome de ovario poliquístico en la adolescente.
10. Entrega preliminar del análisis del artículo científico.
11. Anticoncepción en la adolescencia.
12. Enfermedad pélvica inflamatoria en la adolescente.
13. El embarazo adolescente bajo un enfoque integral.
14. Entrega definitiva del análisis del artículo científico.
15. Complicaciones agudas y mortales en el embarazo adolescente.
16. Segunda evaluación escrita.

Información, Registro e Inscripción:
universitasdelatinoamerica@gmail.com